psicologia-ciencia-C2

El carácter científico de la psicología a lo largo de su historia ha sido cuestionado; en años recientes, Garzón (2017) escribió: “los planteamientos que propone la ciencia no se corresponden en su totalidad con los que propone la psicología, poniendo, en este sentido, una ambigüedad con relación a si la psicología es ciencia” (p.133). En este contexto, el propósito del presente escrito es dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿es la psicología una ciencia?

Resulta oportuno, ante tal inquietud, definir qué es ciencia: a saber, un conjunto de conocimientos sistematizados en función de la lógica, expresados en categorías, principios, leyes o teorías, que se obtienen a partir del empleo de métodos científicos (Asencio, 2014). Es importante acotar, siguiendo a Esquivel, Carbonelli e Irrazábal (2011), que el conocimiento científico (racional, objetivo y contrastable) se produce con relación a un objeto de estudio, al que, según Bueno (2003), se pretende describir, explicar, predecir y controlar.

¿Es la psicología una ciencia?

En función del objeto de estudio, podemos distinguir dos tipos de ciencia, la formal y la fáctica. Respecto al objeto de estudio de las ciencias formales, Murát et al. (2017), refieren que es la realidad captada por el pensamiento, la realidad abstracta (por ejemplo, los números), de ahí que los representantes de este tipo de ciencia sean la Matemática y la Lógica; mientras que, sobre la fáctica, Bunge (1991) señala como su objeto de estudio la realidad material, tangible, (por ejemplo, la conducta). Las ciencias fácticas, a su vez, se dividen en ciencias naturales y sociales. Las primeras estudian la realidad física, que se conforma por materia y energía; mientras que las segundas estudian el mundo humano, las sociedades e individuos (Bonfil, 2018).

Rescatamos a partir de lo expuesto, que las disciplinas científicas, para ser consideradas como tales, deben contar con un objeto de estudio propio al que pretenden describir, explicar, predecir y controlar a través de procesos de investigación, en los que emplean los métodos considerados científicos; con base en los cuales generan conocimiento (objetivo, racional y contrastable), que expresan a través de principios, teorías, leyes o categorías.

Respecto a la psicología, Arana, Meilán y Pérez (2006), señalan que son tres sus principales objetos de estudio, a saber: la conducta, los procesos mentales y los procesos neurofisiológicos; por cuanto, de acuerdo con Sánchez (1965), emplear el término fenómenos psíquicos englobaría a estos tres objetos de estudio. Por otra parte, con relación al método científico, Murát et al. (2017), lo definen como “el procedimiento que se sigue para investigar y conocer la realidad con que nos relacionamos” (p.46).

En este sentido, Asensi y Parra (2002), indican que el método científico sigue como mínimo tres etapas, que son: identificar y definir un problema; recoger, tratar e interpretar datos; y, difundirlos. La psicología, para la generación de conocimiento, sigue el mencionado proceso. De acuerdo con Sánchez (1965), parte de la observación de los fenómenos psíquicos, a partir de los cuales emerge un problema, se plantean preguntas e hipótesis, se crean condiciones experimentales, se recogen datos, se los sistematiza, se los somete a procedimientos estadísticos y se los interpreta, para finalmente compartirlos con la comunidad científica.

El método científico sigue como mínimo tres etapas…

El conocimiento generado en psicología no permite establecer leyes, empero, de acuerdo con Hernández y Colimenares (2002), sí se puede hablar de principios generales que parecen regular de una manera más o menos universal el objeto de estudio. Los avances en psicología, además, han dado lugar al surgimiento de diversas teorías, entre otras, sobre la inteligencia, la personalidad y el aprendizaje (Larreamendy, 2010).

Llegados a este punto, podemos concluir que la psicología es una ciencia cuyo objeto de estudio son los fenómenos psíquicos (conducta, procesos mentales y procesos neurofisiológicos), a los que intenta describir, explicar, predecir y controlar mediante la investigación, en la que emplea el método científico; además, el conocimiento generado se difunde a través de teorías y principios generales.

Finalmente, es importante señalar que si bien la psicología estudia al ser humano y a las sociedades, el sustrato de su objeto de estudio es tangible, el productor de conductas y procesos mentales es el cerebro; por cuanto, señalar, a priori que la psicología es una ciencia social, a nuestro parecer resulta cuestionable. C2

Bibliografía

Arana, J., Meilán, J., y Pérez, E. (2006). El concepto de psicología. Entre la diversidad conceptual y la conveniencia de unificación. Apreciaciones desde la epistemología. Revista Intercontinental Psicología y Educación, (8)1, 111-142.

Asencio, E. (2014). Una aproximación a la concepción de ciencia en la contemporaneidad desde la perspectiva de la educación científica. Ciência & Educação, 549-561.

Asensi, V., y Parra, A. (2002). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia. Anales de Documentación, 5, 9-19.

Bonfil, M. (2018). Ciencias sociales, ciencias naturales. ¿Cómoves? Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. http://www.comoves.unam.mx/numeros/ojodemosca/240.

Bueno, E. (2003). La investigación científica: Teoría y metodología. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas.

Bunge, M. (1991). La ciencia, su método y filosofía. Buenos Aires: Siglo XXI.

Esquivel, J., Carbonelli, M., y Irrazabal, G. (2011). Introducción al conocimiento científico y metodología de la investigación social. Buenos Aires: Universidad Nacional Arturo Jauretche.

Garzón, C. (2017). ¿Es la psicología una ciencia? Poiésis (33), 133-138.

Hernández, M., y Colimenares, F. (2002). Principios y Reglas del Desarrollo del Comportamiento. EduPsyque. Revista de Psicología y Psicopedagogía, 155-175.

Larreamendy, J. (2010). Proceso, coherencia, cotidianidad y qualia como desafíos explicativos para la psicología. Revista CS, 5, 17-41.

Murat, A., González, E., Ramos, E., Pacheco, L., Domínguez, J., y López, G. (2017). Metodología de la Investigación. Oaxaca: Colegio de Bachilleres de Oaxaca.

Sánchez. (1965). La Psicología como Ciencia. Revista Colombiana de Psicología, 10(2), 69-84.

Sobre el autor

Coordinador del área de Psicopedagogía y profesor en el Centro de Desarrollo Integral y de Capacitación Ocupacional para Jóvenes con Discapacidad Intelectual Leve y Moderada (CEDICA), Cuenca - Ecuador. Línea de investigación orientada a procesos de inclusión educativa.

POR:

Coordinador del área de Psicopedagogía y profesor en el Centro de Desarrollo Integral y de Capacitación Ocupacional para Jóvenes con Discapacidad Intelectual Leve y Moderada (CEDICA),...

2 Comentario

    • Alguien -

    • 10 mayo, 2022 / 08:13 am

    Bueno es una ciencia y todo lo que vos quieras (los piscólogos) pero de que es horrible ir al psicólogo es horrible.

    • Mayra Lucrecia -

    • 16 marzo, 2021 / 08:54 am

    Excelente aporte 👏🏻

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *