Categorías: Notas breves

Gotas de agua sobre hielo

El impacto de una gota de agua sobre una superficie ha sido materia de numerosos estudios.

La razón es que a partir de la colisión de la gota, se desencadenan eventos que además de ser espectaculares visualmente, tienen diferentes aplicaciones tecnológicas. Uno de estos eventos es que la gota rebota y “baila”. Hasta hace unos meses solo se habían observado dos formas de inducir este “baile”: la primera fue reportada en el siglo XVIII y se conoce como Efecto Leidenfrost, y la segunda requiere de una superficie superhidrofóbica (SHS). El Efecto de Leidenfrost ocurre cuando una gota impacta sobre una superficie sólida y muy caliente, provocando que se forme instantáneamente una capa de vapor (de 10 a 100 μm) debajo de ella. De esta manera, la gota queda flotando por unos instantes hasta que eventualmente se evapora. Si la gota impacta sobre una SHS que se encuentra a temperatura ambiente, también se observa el rebote, pero la causa es diferente. En una SHS el ángulo de contacto entre una gota y ella es mayor a 150º; esto es, la gota está lo más lejos posible de la superficie y el contacto es parcial debido a que la superficie posee espacios con aire atrapado. Como resultado, las fuerzas de adhesión interfaciales son débiles y la gota “baila” sobre la superficie.

Recientemente se descubrió otra manera de producir el efecto cautivador del brincoteo de las gotas usando para ello una superficie de dióxido de carbono a su temperatura de sublimación (-79ºC).  El fenómeno es muy similar a  los otros efectos. Inmediatamente después de que las gotas chocan con la superficie, estas alcanzan un diámetro máximo, luego se encogen e inician un proceso de rebote continuo. Durante el impacto de la gota se transmite calor a la superficie fría, lo que ocasiona que una película de vapor se forme en la interface, siendo esta la causa del rebote. C2

C. Antonini et al, Phys. Rev. Lett., vol. 111, 014501, 2013

 

Hilda Mercado Uribe

Se doctoró en la Universidad de Guanajuato y actualmente es investigadora de tiempo completo en la Unidad Monterrey del Cinvestav. Sus líneas de investigación contemplan el estudio de hidratación/deshidratación de biomoléculas y bacterias, así como efectos de luz visible en células. Es nivel II del SNI.

Compartir
Publicado por
Hilda Mercado Uribe
Etiquetas: Nota breve exactas

Publicaciones recientes

La diabetes durante el embarazo: una amenaza silenciosa para el cerebro del bebé

El embarazo es una etapa única en la vida de la mujer, donde se adapta…

3 semanas esded

¿Qué son los SARMs y qué efecto podrían causar en las membranas celulares?

En los últimos años, los moduladores selectivos de los receptores de andrógenos (SARMs, por sus…

2 meses esded

¿Cuál es el Sonido de un Árbol que Cae si Nadie lo Escucha?: Cómo la Ciencia Expande Nuestros Límites Cognitivos

Tradicionalmente, la pregunta filosófica "¿Cuál es el sonido de un árbol que cae si nadie…

1 año esded

Sobre el uso de modelos en ciencia

Introducción La ciencia busca comprender los sistemas naturales que componen nuestro mundo. Si se trata…

1 año esded

El impacto del ácido fórmico en ciencia y tecnología desde una perspectiva de sostenibilidad

El ácido fórmico al descubierto: historia, propiedades y curiosidades El ácido fórmico es el ácido…

2 años esded

Bienestar humano y movilidad: la tecnología en el sistema de transporte de la Ciudad de México

Introducción La movilidad de los seres humanos es una actividad que permea y distingue el…

2 años esded