Categorías: Notas breves

Héroes y villanos

Influenciando vidas a través del tiempo

Hoy en día, el ser humano vive inmerso en una corriente con tendencias globalizadas, en donde diferentes culturas tienden a interconectarse, ya sea política, económica o culturalmente. Tal proceso ha permitido que cada individuo reciba influencia cultural de diferentes partes del mundo. Pero, ¿quién o quiénes han influenciado somera o fuertemente en la forma de percibir al mundo? Posiblemente la mayor influencia la hemos recibido de la educación en la familia y en la escuela, pero, ¿quiénes nos han influenciado y bajo qué contexto nos enseñan la historia del mundo en los programas educativos? Quizá no sepamos en qué medida ciertos personajes (héroes y villanos) de la historia del mundo han influenciado la sociedad actual. En un esfuerzo por revelar tal influencia, recientemente, investigadores de diferentes universidades del mundo realizaron un arduo trabajo en búsqueda de un consenso de ideales que marcan a diferentes culturas. Para ello, realizaron una encuesta a estudiantes universitarios, analizando cómo perciben a 40 figuras (héroes y villanos) de la historia del mundo. Entre estas figuras se encuentran tres tipos de personajes: científicos, humanistas, pacifistas, y villanos de la historia. El estudio fue llevado a cabo en 37 países involucrando a 6902 estudiantes universitarios. Revelando que los 10 personajes más aceptados (héroes) son: A. Einstein, madre Teresa, M. Gandhi, M. Luther King, I. Newton, Jesucristo, N. Mandela, T. Edison, A. Lincoln y Buda. Por el contrario, las 5 figuras menos aceptadas (villanos) son: A. Hitler, O. bin Laden, S. Hussein, G. W. Bush y J. Stalin. El grupo de los héroes involucra a científicos, figuras religiosas, humanistas y sólo un líder político. En el grupo de los villanos se encuentran figuras que han jugado roles de dictadores, terroristas, asesinos de masas y personajes relacionados con guerras. El estudio también reveló que los países involucrados comparten ciertas similitudes en su apreciación por estas 40 figuras, que los hace posible clasificarlos en 4 grandes grupos: católico-ortodoxo, occidental, musulmán y asiático. Sin embargo, todos estos grupos se ven trastocados por un idealismo histórico que involucra a figuras religiosas e idealistas históricos cuyo arraigo más profundo se encuentra en la cultura occidental. A pesar del gran esfuerzo por esbozar un perfil de una cultura política global emergente, analizando a 40 figuras históricas, el trabajo aquí realizado pone en manifiesto la dificultad para lograr esta concepción. Por lo que cada lector desde su percepción puede sugerir más héroes y villanos a la lista y analizar cómo han influenciado a la sociedad en la que viven. C2

Hanke, Katja, et al. “Heroes” and” Villains” of World History across Cultures. PloS one 10.2 (2015): e0115641.

Rosendo Pérez Isidoro

Realizó sus estudios de posgrado (maestría y doctorado) en el Cinvestav Unidad Monterrey. Su tema de investigación fue sobre los efectos de neurotransmisores, anestésicos y iones en membranas de lípidos. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en la UNAM. Es miembro del  SNI, nivel I.

Ver comentarios

Compartir
Publicado por
Rosendo Pérez Isidoro

Publicaciones recientes

La diabetes durante el embarazo: una amenaza silenciosa para el cerebro del bebé

El embarazo es una etapa única en la vida de la mujer, donde se adapta…

2 semanas esded

¿Qué son los SARMs y qué efecto podrían causar en las membranas celulares?

En los últimos años, los moduladores selectivos de los receptores de andrógenos (SARMs, por sus…

2 meses esded

¿Cuál es el Sonido de un Árbol que Cae si Nadie lo Escucha?: Cómo la Ciencia Expande Nuestros Límites Cognitivos

Tradicionalmente, la pregunta filosófica "¿Cuál es el sonido de un árbol que cae si nadie…

1 año esded

Sobre el uso de modelos en ciencia

Introducción La ciencia busca comprender los sistemas naturales que componen nuestro mundo. Si se trata…

1 año esded

El impacto del ácido fórmico en ciencia y tecnología desde una perspectiva de sostenibilidad

El ácido fórmico al descubierto: historia, propiedades y curiosidades El ácido fórmico es el ácido…

2 años esded

Bienestar humano y movilidad: la tecnología en el sistema de transporte de la Ciudad de México

Introducción La movilidad de los seres humanos es una actividad que permea y distingue el…

2 años esded