Categorías: Notas breves

Implicaciones para el castigo, predicción y prevención del comportamiento criminal

La historia nos enseña que en la estrategia contra el crimen se abusa de las armas.

Esto podría cambiar con el avance de las neurociencias, que aumenta cada vez más el entendimiento de cómo la biología afecta nuestro comportamiento. Andrea L. Glenn y Adrian Raine, de las Universidades de Alabama y Pennsylvania, respectivamente, sostienen que el comportamiento criminal tiene sus bases en la biología de las neuronas. El campo emergente de la neurocriminología busca la aplicación de técnicas y principios de las neurociencias que permitan perfeccionar nuestra comprensión, predicción y prevención de las conductas criminales. Las investigaciones conducidas en este campo se enfocan en las anormalidades neurobiológicas asociadas con el comportamiento criminal, factores genéticos y el entorno social. En un nivel genético, se han identificado variantes de genes que gradualmente aumentan el riesgo de comportamiento antisocial. Complicaciones en los periodos prenatal y perinatal, en combinación con el rechazo materno durante el primer año de vida de los infantes, han sido asociados con criminales y agresores violentos. Ciertas interrupciones en el eje hipotálamo-pituitaria-suprarrenal, el sistema de respuesta al estrés corporal que regula la liberación de la hormona cortisol, son observadas frecuentemente en personas antisociales. Los avances en este tema conllevan a preguntas importantes: ¿Qué implicaciones traerá consigo la predicción del comportamiento criminal de los individuos? ¿Se podrá en un futuro prevenir la inclinación a la violencia? ¿Cómo afectará esto la forma de castigo para los delincuentes?

Para leer más sobre el tema:

http://www.nature.com/nrn/journal/v15/n1/full/nrn3640.html

Osvaldo Carvente Muñoz

Profesor Investigador Titular C de tiempo completo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Su principal línea de investigación es el estudio de la dinámica de medios granulares bajo perturbaciones externas, llevada a cabo mediante experimentos y simulaciones de dinámica molecular.

Compartir
Publicado por
Osvaldo Carvente Muñoz

Publicaciones recientes

La diabetes durante el embarazo: una amenaza silenciosa para el cerebro del bebé

El embarazo es una etapa única en la vida de la mujer, donde se adapta…

3 semanas esded

¿Qué son los SARMs y qué efecto podrían causar en las membranas celulares?

En los últimos años, los moduladores selectivos de los receptores de andrógenos (SARMs, por sus…

2 meses esded

¿Cuál es el Sonido de un Árbol que Cae si Nadie lo Escucha?: Cómo la Ciencia Expande Nuestros Límites Cognitivos

Tradicionalmente, la pregunta filosófica "¿Cuál es el sonido de un árbol que cae si nadie…

1 año esded

Sobre el uso de modelos en ciencia

Introducción La ciencia busca comprender los sistemas naturales que componen nuestro mundo. Si se trata…

1 año esded

El impacto del ácido fórmico en ciencia y tecnología desde una perspectiva de sostenibilidad

El ácido fórmico al descubierto: historia, propiedades y curiosidades El ácido fórmico es el ácido…

2 años esded

Bienestar humano y movilidad: la tecnología en el sistema de transporte de la Ciudad de México

Introducción La movilidad de los seres humanos es una actividad que permea y distingue el…

2 años esded