Categorías: Notas breves

Isquemia cerebral

El mismo daño para curar

El cerebro humano es un órgano cuya demanda de energía es alta en relación a su peso, el cual es solo el 2% del peso total del cuerpo. Su buen funcionamiento depende de la eficiente aportación de oxígeno y glucosa, nutrientes que llegan hasta él a través de la irrigación sanguínea. Sin embargo, cuando el flujo de sangre disminuye total o parcialmente como consecuencia de la obstrucción de un vaso sanguíneo, el aporte de estos nutrientes es insuficiente para mantener la función cerebral. Este evento de falta de irrigación sanguínea es llamado isquemia cerebral o ictus, cuyos efectos finalizan en muerte celular y con ello la pérdida parcial o total de la función normal del cerebro. Investigaciones actuales tratan de entender la evolución de la isquemia cerebral para poder encontrar terapias que la mitiguen. Juan Feng y colaboradores, del hospital Shengjing en la Universidad Médica de China, se han sumado a una investigación que busca comprender cómo el llamado post-condicionamiento ofrece protección contra un evento isquémico previo; es decir, después de sufrir un daño isquémico, si el cerebro es estimulado nuevamente con un segundo evento isquémico secundario, este ofrece protección ante la muerte celular cerebral. Para analizar este fenómeno, los investigadores midieron principalmente el volumen del infarto cerebral en un modelo animal mediante la oclusión de la atería media cerebral (MCAO, por sus siglas en inglés), y encontraron que el post-condicionamiento es una manera efectiva de reducir el volumen del infarto. También encontraron un daño menor en neuronas, astrocitos y hasta en células endoteliales cuando había un post-condicionamiento. Aún no se detallan bien los mecanismos subyacentes a este fenómeno, pero está claro que ofrece una opción terapéutica clínica factible en el tratamiento de un daño por isquemia cerebral. C2

J Molecular Neuroscience. Vol. 53, 50–58 (2014)

Abraham J. Cisneros Mejorado

Doctor en Física Biomédica con interés por entender las patologías neurológicas. Gusta de la literatura, la divulgación de las ciencias y la fotografía.

Compartir
Publicado por
Abraham J. Cisneros Mejorado

Publicaciones recientes

La diabetes durante el embarazo: una amenaza silenciosa para el cerebro del bebé

El embarazo es una etapa única en la vida de la mujer, donde se adapta…

2 meses esded

¿Qué son los SARMs y qué efecto podrían causar en las membranas celulares?

En los últimos años, los moduladores selectivos de los receptores de andrógenos (SARMs, por sus…

3 meses esded

¿Cuál es el Sonido de un Árbol que Cae si Nadie lo Escucha?: Cómo la Ciencia Expande Nuestros Límites Cognitivos

Tradicionalmente, la pregunta filosófica "¿Cuál es el sonido de un árbol que cae si nadie…

1 año esded

Sobre el uso de modelos en ciencia

Introducción La ciencia busca comprender los sistemas naturales que componen nuestro mundo. Si se trata…

2 años esded

El impacto del ácido fórmico en ciencia y tecnología desde una perspectiva de sostenibilidad

El ácido fórmico al descubierto: historia, propiedades y curiosidades El ácido fórmico es el ácido…

2 años esded

Bienestar humano y movilidad: la tecnología en el sistema de transporte de la Ciudad de México

Introducción La movilidad de los seres humanos es una actividad que permea y distingue el…

2 años esded