El embarazo es una etapa única en la vida de la mujer, donde se adapta profundamente para gestar una nueva vida. Sin embargo, algunas de estas adaptaciones pueden no darse de forma adecuada, produciendo enfermedades. Una de las más peligrosas, si no se detecta a tiempo, es la diabetes gestacional, condición metabólica que afecta a un número creciente de mujeres en México y en el mundo. Este tipo de diabetes aparece por primera vez durante el embarazo. No siempre presenta síntomas evidentes, por lo que muchas mujeres pueden tenerla sin saber. Por eso, el diagnóstico oportuno es fundamental, ya que esta enfermedad pone en riesgo tanto la salud materna, como la del bebé.
Durante el segundo y tercer trimestre del embarazo, el cuerpo materno desarrolla resistencia fisiológica a la insulina con el objetivo de asegurar el paso de glucosa al feto. Normalmente, el páncreas materno compensa esta resistencia incrementando la producción de insulina. Sin embargo, cuando esta compensación no es suficiente, los niveles sanguíneos de glucosa aumentan y se desarrolla la diabetes gestacional.
Aunque los niveles de azúcar en sangre vuelven a la normalidad después del parto, eso no significa que no haya consecuencias. Hasta el 63% de las mujeres con este diagnóstico pueden desarrollar diabetes tipo 2 en los siguientes 5 a 16 años si no modifican su estilo de vida (Buchanan et al., 2007). Pero los efectos no se limitan a la madre. El feto durante la gestación también queda expuesto a un ambiente metabólicamente alterado, con efectos que pueden extenderse por el resto de su vida.
La exposición crónica a niveles elevados de glucosa durante el embarazo puede generar múltiples complicaciones en el feto. Entre ellas se incluyen alteraciones en la morfología del corazón y cerebro, hipoglucemia neonatal, dificultad respiratoria al nacer y en etapas posteriores de la vida, un mayor riesgo de obesidad, hipertensión y diabetes tipo 2. Además, la diabetes gestacional puede inducir alteraciones epigenéticas en el feto, es decir, modificaciones químicas en el ADN que cambian la expresión de genes relacionados con el metabolismo, procesos de inflamación y desarrollo cerebral (Hjort et al., 2019).
Estas modificaciones epigenéticas pueden persistir a lo largo de la vida y aumentar la vulnerabilidad a enfermedades neurológicas como el trastorno del espectro autista, déficit de atención, depresión y esquizofrenia, entre otras. Esta base biológica respalda la hipótesis del Orígenes del Desarrollo de la Salud y Enfermedad (del inglés Developmental Origins of Health and Disease, DOHaD), que plantea que las condiciones del entorno intrauterino intervienen en la salud futura del individuo (Kubota et al., 2015).
Una de las consecuencias más delicadas de la diabetes gestacional ocurre en el sistema nervioso central del bebé. Desde las primeras etapas del embarazo, el cerebro comienza a organizarse y diversos estudios han demostrado que esta condición metabólica puede alterar la arquitectura del cerebro fetal desde etapas muy tempranas del desarrollo.
Entre los mecanismos implicados se encuentran aumento del estrés oxidativo, hipoxia fetal, disfunción de las mitocondrias, y activación de vías de muerte celular programada (Yuan et al., 2015; Saucedo et al., 2023). Estos cambios pueden afectar la migración neuronal, formación de sinapsis y diferenciación de las capas corticales. En modelos animales se han observado alteraciones del cerebro, disminución de la expresión de genes clave para la síntesis de neurotransmisores, y trastornos conductuales relacionados con la atención y memoria (Salazar-García et al., 2024).
Las regiones más afectadas incluyen corteza cerebral e hipocampo. En la corteza se presenta una desorganización de las capas neuronales y menor excitabilidad de las neuronas de capas profundas (Valle-Bautista et al., 2020), mientras que en el hipocampo se presenta reducción en la densidad dendrítica, neuroinflamación crónica y menor capacidad sináptica, lo cual puede comprometer el aprendizaje y memoria a largo plazo (Vuong et al., 2017).
Las neurotrofinas son proteínas esenciales para el crecimiento, supervivencia y plasticidad neuronal. Entre las más importantes destacan el BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro, por sus siglas en inglés) y NGF (factor de crecimiento nervioso, por sus siglas en inglés). En embarazos afectados por diabetes gestacional, se ha observado disminución de los niveles de BDNF y NGF en placenta, sangre del cordón umbilical y el cerebro fetal (Jadhav et al., 2021; Briana et al., 2018).
Estos cambios comprometen la capacidad del cerebro para formar conexiones neuronales adecuadas, organizar la corteza y generar nuevas sinapsis. Además, niveles bajos de BDNF se han relacionado con un menor rendimiento en memoria, atención y regulación emocional en la infancia (Su et al., 2021).
En estudios con modelos animales, el tratamiento oportuno con insulina ha logrado restaurar parcialmente la expresión de BDNF en el hipocampo y mejorar la estructura neuronal, lo cual sugiere una ventana de oportunidad terapéutica (Salazar-García et al., 2024).
La forma de realizar el diagnóstico es la curva de tolerancia oral a la glucosa, que se realiza entre las semanas 24 y 28 de gestación. El seguimiento no termina con el parto. Se recomienda repetir una curva entre las 6 y 12 semanas después del nacimiento, y posteriormente cada 1 a 3 años, para detectar la evolución hacia diabetes tipo 2. (American Diabetes Association, 2024; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2016)
Algunas mujeres tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes gestacional. Entre ellos se encuentran:
Aunque no todos los casos son prevenibles, adoptar ciertos hábitos puede reducir significativamente el riesgo. Las estrategias más efectivas incluyen:
La diabetes gestacional no es solamente una condición del embarazo. Es una oportunidad para actuar en dos generaciones al mismo tiempo. Detectarla y tratarla a tiempo puede evitar complicaciones graves y romper el ciclo de enfermedades crónicas que afecta a muchas familias.
En un país como México, donde los trastornos metabólicos figuran entre las principales causas de muerte, el embarazo representa una etapa estratégica para cambiar el perfil metabólico y neurológico de madre e hijo. Comprender el impacto de la GDM sobre el cerebro fetal y el rol de las neurotrofinas como posibles biomarcadores y dianas terapéuticas abre nuevas puertas para la prevención, el diagnóstico temprano y la intervención efectiva. C2 C2
**Este artículo de divulgación forma parte de un proyecto financiado por SECIHTI, clave CBF-2025-G-1167
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2016, noviembre 3). Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/320GER.pdf
Buchanan, T. A., Xiang, A., Kjos, S. L., & Watanabe, R. (2007). What is gestational diabetes?. Diabetes care, 30 Suppl 2, S105–S111. https://doi.org/10.2337/dc07-s201
Hjort, L., Novakovic, B., Grunnet, L. G., Maple-Brown, L., Damm, P., Desoye, G., & Saffery, R. (2019). Diabetes in pregnancy and epigenetic mechanisms-how the first 9 months from conception might affect the child’s epigenome and later risk of disease. The lancet. Diabetes & endocrinology, 7(10), 796–806. https://doi.org/10.1016/S2213-8587(19)30078-6
Kubota, T., Miyake, K., Hariya, N., & Mochizuki, K. (2015). Understanding the epigenetics of neurodevelopmental disorders and DOHaD. Journal of developmental origins of health and disease, 6(2), 96–104. https://doi.org/10.1017/S2040174415000057
Yuan, Y., Zhang, L., Jin, L., Liu, J., Li, Z., Wang, L., & Ren, A. (2015). Markers of macromolecular oxidative damage in maternal serum and risk of neural tube defects in offspring. Free radical biology & medicine, 80, 27–32. https://doi.org/10.1016/j.freeradbiomed.2014.12.014
Saucedo, R., Ortega-Camarillo, C., Ferreira-Hermosillo, A., Díaz-Velázquez, M. F., Meixueiro-Calderón, C., & Valencia-Ortega, J. (2023). Role of Oxidative Stress and Inflammation in Gestational Diabetes Mellitus. Antioxidants (Basel, Switzerland), 12(10), 1812. https://doi.org/10.3390/antiox12101812
Salazar-García, M., Villavicencio-Guzmán, L., Revilla-Monsalve, C., Patiño-Morales, C. C., Jaime-Cruz, R., Ramírez-Fuentes, T. C., & Corona, J. C. (2024). Harmful Effects on the Hippocampal Morpho-Histology and on Learning and Memory in the Offspring of Rats with Streptozotocin-Induced Diabetes. International journal of molecular sciences, 25(21), 11335. https://doi.org/10.3390/ijms252111335
Valle-Bautista, R., Márquez-Valadez, B., Fragoso-Cabrera, A. D., García-López, G., Díaz, N. F., Herrera-López, G., Griego, E., Galván, E. J., Arias-Montaño, J. A., & Molina-Hernández, A. (2020). Impaired Cortical Cytoarchitecture and Reduced Excitability of Deep-Layer Neurons in the Offspring of Diabetic Rats. Frontiers in cell and developmental biology, 8, 564561. https://doi.org/10.3389/fcell.2020.564561
Vuong, B., Odero, G., Rozbacher, S., Stevenson, M., Kereliuk, S. M., Pereira, T. J., Dolinsky, V. W., & Kauppinen, T. M. (2017). Exposure to gestational diabetes mellitus induces neuroinflammation, derangement of hippocampal neurons, and cognitive changes in rat offspring. Journal of neuroinflammation, 14(1), 80. https://doi.org/10.1186/s12974-017-0859-9
Jadhav, A., Khaire, A., Gundu, S., Wadhwani, N., Chandhiok, N., Gupte, S., & Joshi, S. (2021). Placental neurotrophin levels in gestational diabetes mellitus. International journal of developmental neuroscience : the official journal of the International Society for Developmental Neuroscience, 81(4), 352–363. https://doi.org/10.1002/jdn.10107
Briana, D. D., Papastavrou, M., Boutsikou, M., Marmarinos, A., Gourgiotis, D., & Malamitsi-Puchner, A. (2018). Differential expression of cord blood neurotrophins in gestational diabetes: the impact of fetal growth abnormalities. The journal of maternal-fetal & neonatal medicine : the official journal of the European Association of Perinatal Medicine, the Federation of Asia and Oceania Perinatal Societies, the International Society of Perinatal Obstetricians, 31(3), 278–283. https://doi.org/10.1080/14767058.2017.1281907
Su, C. H., Liu, T. Y., Chen, I. T., Ou-Yang, M. C., Huang, L. T., Tsai, C. C., & Chen, C. C. (2021). Correlations between serum BDNF levels and neurodevelopmental outcomes in infants of mothers with gestational diabetes. Pediatrics and neonatology, 62(3), 298–304. https://doi.org/10.1016/j.pedneo.2020.12.012
American Diabetes Association Professional Practice Committee; 15. Management of Diabetes in Pregnancy: Standards of Care in Diabetes—2024. Diabetes Care 1 January 2024; 47 (Supplement_1): S282–S294. https://doi.org/10.2337/dc24-S015
*Foto de portada creada con Chat GPT
En los últimos años, los moduladores selectivos de los receptores de andrógenos (SARMs, por sus…
Tradicionalmente, la pregunta filosófica "¿Cuál es el sonido de un árbol que cae si nadie…
Introducción La ciencia busca comprender los sistemas naturales que componen nuestro mundo. Si se trata…
El ácido fórmico al descubierto: historia, propiedades y curiosidades El ácido fórmico es el ácido…
Introducción La movilidad de los seres humanos es una actividad que permea y distingue el…
El ultrasonido (US) se ha convertido en una herramienta muy útil de diagnóstico médico. Para…