Categorías: Notas breves

La fecha prevista en la que el clima sobrepasa su rango histórico

El clima es el promotor principal de lo procesos biológicos que ocurren en nuestro planeta, incluso puede afectar el actual estilo de vida del ser humano.

En consecuencia, condiciones climáticas fuera de los precedentes modernos podrían causar un serio impacto en el equilibrio ecológico. Camilo Mora y colaboradores presentaron un índice que determina el año en que el valor de alguna variable climática, para una localidad particular, excedería los límites de su variabilidad histórica moderna (periodo que comprende del año 1860 a 2005), para ingresar de manera continua a un nuevo rango de valores en el cual, por ejemplo, el valor mínimo de temperatura promedio anual estaría siempre por encima del valor máximo histórico moderno. Combinando datos de 39 modelos climáticos, 5 variables atmosféricas y 2 oceánicas fueron analizadas. El año para el cual el clima sobrepasa sus límites históricos depende fuertemente de la cantidad de gases de efecto invernadero (CO2) emitida a la atmósfera. En el mejor de los escenarios, la mitigación concertada de emisiones (538 p.p.m. para el año 2100) proyecta al año 2069 (±18) como el año en que los valores de la temperatura promedio del aire cercano a la superficie terrestre abandonarán su actual intervalo de variabilidad. De mantener la razón actual de emisión de CO2 (936 p.p.m. para el año 2100) el índice proyecta al año 2047 (±14). El estudio concluye que el clima en México superará sus valores históricos hacia el año 2050 en el mejor de los escenarios, y hacia el año 2031 para el otro escenario. El lector interesado puede ingresar a: http://www.soc.hawaii.edu/mora/Publications/Mora%20038.pdf para conocer el índice de todos los países.

En los oceanos, la temperatura media superficial sobrepasará su variabilidad histórica hacia el año 2072 (±17) en el mejor de los escenarios, y hacia el año 2051 (±16) en el otro escenario. Independientemente de las posibilidades, el pH global promedio ha abandonado su variabilidad histórica en el año 2008 (±3).

Resulta irónico que los países de menores ingresos deban ser los primeros en sufrir las consecuencias del cambio climático, pues de los resultados del estudio se desprende que serán ellos los primeros en asumir los costos sociales y deterioro ambiental producto de climas sin precedentes. C2

Nature, 502, 2013.

 

Leer más notas breves…

 

 

Osvaldo Carvente Muñoz

Profesor Investigador Titular C de tiempo completo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Su principal línea de investigación es el estudio de la dinámica de medios granulares bajo perturbaciones externas, llevada a cabo mediante experimentos y simulaciones de dinámica molecular.

Ver comentarios

Compartir
Publicado por
Osvaldo Carvente Muñoz

Publicaciones recientes

La diabetes durante el embarazo: una amenaza silenciosa para el cerebro del bebé

El embarazo es una etapa única en la vida de la mujer, donde se adapta…

3 semanas esded

¿Qué son los SARMs y qué efecto podrían causar en las membranas celulares?

En los últimos años, los moduladores selectivos de los receptores de andrógenos (SARMs, por sus…

2 meses esded

¿Cuál es el Sonido de un Árbol que Cae si Nadie lo Escucha?: Cómo la Ciencia Expande Nuestros Límites Cognitivos

Tradicionalmente, la pregunta filosófica "¿Cuál es el sonido de un árbol que cae si nadie…

1 año esded

Sobre el uso de modelos en ciencia

Introducción La ciencia busca comprender los sistemas naturales que componen nuestro mundo. Si se trata…

1 año esded

El impacto del ácido fórmico en ciencia y tecnología desde una perspectiva de sostenibilidad

El ácido fórmico al descubierto: historia, propiedades y curiosidades El ácido fórmico es el ácido…

2 años esded

Bienestar humano y movilidad: la tecnología en el sistema de transporte de la Ciudad de México

Introducción La movilidad de los seres humanos es una actividad que permea y distingue el…

2 años esded