Categorías: Notas breves

La vida en una ciudad

La homeostasis es la habilidad de un organismo para mantener un equilibrio interno al hacer un ajuste en sus procesos metabólicos. Esto supone que el desarrollo y perpetuación de la vida tiene implícito las complicaciones de obtener recursos y administrarlos adecuadamente. Si bien una ciudad es un ente no celular, también exhibe un metabolismo que C. Kennedy et al definen como “la suma de procesos tecnológicos que ocurren en las ciudades y resultan en el crecimiento, producción de energía y eliminación de desechos”.  Para poder comparar el metabolismo de ocho ciudades el Dr. Kennedy y colaboradores toman como “medida” una ciudad hipotética propuesta por Abel Wolman en 1965, y consideran cuatro flujos importantes: agua, materiales, energía y nutrientes. Algunas de las problemáticas a este respecto son ya bien conocidas: el abasto requerido en el suministro de agua, el hundimiento del suelo por inundaciones; el aumento en el consumo de energía, materias primas y la producción de desechos y la contaminación. Sin embargo, aspectos fundamentales, pero menos evidentes emergen de la comparación interurbana; por ejemplo, la importancia del vínculo de la ciudad con su periferia, que permitía la producción, utilización y reciclaje. El acceso a nuevas tecnologías y la incursión en mercados globales fracturan ese vínculo; para muestra está el caso del Reino Unido en el que el 81% de la comida anual se importa en vez de generase localmente.

El almacenamiento de materiales tóxicos en el suelo y nutrientes en el agua, además de las llamadas “islas de calor” son procesos que amenazan el desarrollo sustentable de la ciudades. Comparando con un organismo vivo: si la célula en cuestión no tiene agua, no tiene recursos, almacena sus desechos y consume mucha energía, está condenada a la muerte. Sin embargo, la longevidad de una ciudad es un asunto que plantea preguntas sin posibilidad de experimentar con ellas. C2


Journal of industrial ecology Vol 11, Num 2, 2007.

Pamela Vázquez Vergara

Se doctoró en ingeniería y física biomédica por el CINVESTAV Unidad Monterrey. Realizó una estancia postdoctoral en la Facultad de Ciencias Químicas de la UNAM. Actualmente colabora en la Universidad de Barcelona como investigador postdoctoral en el campo de la microfluídica.

Compartir
Publicado por
Pamela Vázquez Vergara

Publicaciones recientes

El impacto del ácido fórmico en ciencia y tecnología desde una perspectiva de sostenibilidad

El ácido fórmico al descubierto: historia, propiedades y curiosidades El ácido fórmico es el ácido…

2 meses esded

Bienestar humano y movilidad: la tecnología en el sistema de transporte de la Ciudad de México

Introducción La movilidad de los seres humanos es una actividad que permea y distingue el…

3 meses esded

Ultrasonido médico cuantitativo. Más allá de la imágenes

El ultrasonido (US) se ha convertido en una herramienta muy útil de diagnóstico médico.  Para…

5 meses esded

Biofilms y Piruletas con Lou de junco

  A hustle here and a hustle there New York City is the place where…

8 meses esded

El ChatGPT en la formación académica de los estudiantes

A mediados de junio de este año se difundió un borrador del artículo, Exploring the…

9 meses esded

La toxicidad de las nanopartículas: ¿estamos en riesgo?

Introducción Actualmente, y a lo largo de los últimos 20 años, las nanopartículas se han…

10 meses esded