Categorías: Notas breves

Matemáticas, computadoras y corazón

Las enfermedades del corazón constituyen una de las principales causas de muerte en México en nuestros tiempos, según el Inegi. De ahí que toda investigación relacionada con este problema resulte interesante, y a la vez, es algo a lo que vale la pena seguirle la pista.

Como se podrá imaginar, estudiar el corazón es un asunto delicado y complejo, ya que para estudiarlo a fondo se requeriría poder aislar a los corazones de sus dueños. Afortunadamente, contamos con una alternativa mejor, que consiste en utilizar modelos computacionales.

Por otra parte, es probable que en algún momento, por ejemplo, cuando tenemos encima los exámenes de matemáticas, nos preguntemos si realmente vale la pena aprender a resolver ecuaciones o entender qué es un sistema de coordenadas. Seguro vale la pena.

Un grupo de investigadores de varias universidades de Rusia y Bélgica, están desarrollando un conjunto de sistemas de coordenadas y ecuaciones diseñadas específicamente para modelar el ventrículo izquierdo del corazón. Y con la ayuda de ordenadores, Sergey y sus colaboradores se encuentran estudiando cómo es que viajan los impulsos eléctricos en el ventrículo izquierdo, y cómo es que afecta a los pulsos la forma en que se distribuyen las células del músculo cardíaco a lo largo y ancho del ventrículo. Uno de los resultados que muestran en su artículo es que un impulso eléctrico viaja mejor en el ventrículo izquierdo cuanto mayor sea la rotación de las fibras (células musculares alargadas, específicas del corazón). En palabras menos imprecisas: entre más enrolladas se encuentren las células en el ventrículo, mayor es la velocidad con que viajan los impulsos eléctricos. Este resultado está relacionado con algunos problemas como la arritmia, por lo que podría ser útil para entender mejor la estructura y funcionamiento del corazón. C2

Fuente:http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0093617#pone-0093617-g013

 

Juan Manuel Solano Altamirano

Doctor en física por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, realizó estancias posdoctorales en el Cinvestav y Universidad de Guelph en Canadá. Es co-autor del libro: Gas Bubble Dynamcis in the Human Body y actualmente profesor e investigador en la BUAP.

Compartir
Publicado por
Juan Manuel Solano Altamirano
Etiquetas: Nota breve exactas

Publicaciones recientes

La diabetes durante el embarazo: una amenaza silenciosa para el cerebro del bebé

El embarazo es una etapa única en la vida de la mujer, donde se adapta…

3 semanas esded

¿Qué son los SARMs y qué efecto podrían causar en las membranas celulares?

En los últimos años, los moduladores selectivos de los receptores de andrógenos (SARMs, por sus…

2 meses esded

¿Cuál es el Sonido de un Árbol que Cae si Nadie lo Escucha?: Cómo la Ciencia Expande Nuestros Límites Cognitivos

Tradicionalmente, la pregunta filosófica "¿Cuál es el sonido de un árbol que cae si nadie…

1 año esded

Sobre el uso de modelos en ciencia

Introducción La ciencia busca comprender los sistemas naturales que componen nuestro mundo. Si se trata…

1 año esded

El impacto del ácido fórmico en ciencia y tecnología desde una perspectiva de sostenibilidad

El ácido fórmico al descubierto: historia, propiedades y curiosidades El ácido fórmico es el ácido…

2 años esded

Bienestar humano y movilidad: la tecnología en el sistema de transporte de la Ciudad de México

Introducción La movilidad de los seres humanos es una actividad que permea y distingue el…

2 años esded