Categorías: Artes Visuales

Materia Oscura

En mi trabajo busco desarrollar e indagar acerca del espacio: el espacio en la pintura, el espacio que no vemos pero que transitamos y habitamos, el espacio como punto de partida para la construcción de ciudades, el espacio como problema añejo de la representación pictórica.

Me apropio en las teorías de “masas” o “energías” que no pueden ser vistas pero que se perciben en su repercución en el orden y estructuración del Universo.

Para usarlas a manera de metáfora de la composición en la obra, para observar como las líneas y planos (elementos racionalmente abstractos) estructuran y ordenan también los espacios en que vivimos y convivimos modificando sus límites y la percepción que de ellos tenemos. Mismo caso el pensar el entramado de un cuadro como una especie de constelación en el que existen relaciones intrínsecas entre los elementos representados y el espacio que los contiene los cuales no son perceptibles más que por un orden “exacto” y sus tensiones entre distintos aspectos compositivos : color, luz, trazos, etc….

Los motivos a representar en mis cuadros son todos construidos en primera instancia en base a principios arquitéctonicos, todos son lugares de transito, de resguardo o de uso; y en su mayoría (o totalidad) basados en una ordenación ortogonal, de la que se desprenden simetría y axialidad; estos últimos aspectos son de los que me sirvo para ir planteando y construyendo distintas propuestas espaciales en la obra; como un plano vertical puede modificar un espacio ampliandolo o cancelándolo, o como una línea puede sugerir dirección y profundidad en un espacio dado; alterar la percepción de un lugar modificando o acentuando sus características espaciales por medio de planos de color, direcciones, líneas, luz. En este sentido me interesa el contraste y tensión que se pueda ir dando dentro de los cuadros entre aspectos que se pueden pensar abstractos, como la simetría, la geometrización del espacio, aspectos figurativos como la representación de un lugar real y reconocible.

El interés por la percepción de estos espacios surge de la pregunta acerca de la idea de ciudad, de la idea de casa como un espacio en el que nos desarrollamos continuamente y que por lo regular pasa inadvertido, de cómo nuestra visión y relación se ven afectados por estos lugares que a veces nos son ajenos y otras elegimos como resguardo. De cómo nos desenvolvemos física y emocionalmente dentro y fuera de ellos para reencontrarnos o desencontrarnos en nuestros propios límites y construcciones. C2

 

Elizabeth De Jesús Espinosa

Compartir
Publicado por
Elizabeth De Jesús Espinosa
Etiquetas: Galería

Publicaciones recientes

¿Qué son los SARMs y qué efecto podrían causar en las membranas celulares?

En los últimos años, los moduladores selectivos de los receptores de andrógenos (SARMs, por sus…

3 semanas esded

¿Cuál es el Sonido de un Árbol que Cae si Nadie lo Escucha?: Cómo la Ciencia Expande Nuestros Límites Cognitivos

Tradicionalmente, la pregunta filosófica "¿Cuál es el sonido de un árbol que cae si nadie…

1 año esded

Sobre el uso de modelos en ciencia

Introducción La ciencia busca comprender los sistemas naturales que componen nuestro mundo. Si se trata…

1 año esded

El impacto del ácido fórmico en ciencia y tecnología desde una perspectiva de sostenibilidad

El ácido fórmico al descubierto: historia, propiedades y curiosidades El ácido fórmico es el ácido…

2 años esded

Bienestar humano y movilidad: la tecnología en el sistema de transporte de la Ciudad de México

Introducción La movilidad de los seres humanos es una actividad que permea y distingue el…

2 años esded

Ultrasonido médico cuantitativo. Más allá de la imágenes

El ultrasonido (US) se ha convertido en una herramienta muy útil de diagnóstico médico.  Para…

2 años esded