Categorías: Notas breves

¿Méritos o relaciones?

Un sistema social es meritocrático si la compensación disponible para los individuos es determinada por sus habilidades y méritos. Un sistema es topocrático cuando son las conexiones en el sistema las que determinan la compensación. Investigadores coordinados por C. A. Hidalgo del Instituto Tecnológico de Massachusetts, han construido un modelo matemático que describe perfectamente la transición entre uno y otro sistema. Para redes completamente conectadas, el sistema es meritocrático; para redes en que las conexiones son pocas, el sistema es topocrático. En el modelo, los individuos producen y venden un producto, pero también distribuyen el producto producido por otros. La producción y distribución de producto define dos canales de compensación: un canal meritocrático donde los individuos son compensados por el producto que producen y uno topocrágico, donde la compensación está basada en el número de los caminos más cortos que los individuos utilizan para distribuir.

Para que la inequidad exista debe haber algo que justifique por qué aquellos en las posiciones altas merecen más que aquellos en la base. Centurias atrás, comentan los investigadores en su artículo, los monarcas europeos usaban la divinidad para justificar sus posiciones privilegiadas. Era su conexión con Dios los que lo hacía especiales. En nuestra era, la justificación de la inequidad no está basada en derechos divinos y otras justificaciones han emergido. En la crítica al programa de Gotha, Carlos Marx concluía: De cada cual, según sus capacidades; a cada cual según sus necesidades. Y cien años más tarde Friedman cambió la frase de Marx a: A cada quien de acuerdo a lo que él y sus instrumentos produzcan.

Las economías actuales están hechas de algo más que talentos y propiedad, puesto que la gente está estructurada en redes sociales. Estas redes pueden ser instrumentos de inequidad en economías centralizadas, pues si son pocos los nodos de la red y por tanto las conexiones, las compensaciones son ventajosas. Si, por el contrario, las fuentes de información son disponibles para todos, la igualdad de las oportunidades en una sociedad se dará de mejor forma. C2

Scientific Reports, Vol. 4, 3784 (2014)

Jesús Carlos Ruiz Suárez

Compartir
Publicado por
Jesús Carlos Ruiz Suárez

Publicaciones recientes

¿Qué son los SARMs y qué efecto podrían causar en las membranas celulares?

En los últimos años, los moduladores selectivos de los receptores de andrógenos (SARMs, por sus…

4 semanas esded

¿Cuál es el Sonido de un Árbol que Cae si Nadie lo Escucha?: Cómo la Ciencia Expande Nuestros Límites Cognitivos

Tradicionalmente, la pregunta filosófica "¿Cuál es el sonido de un árbol que cae si nadie…

1 año esded

Sobre el uso de modelos en ciencia

Introducción La ciencia busca comprender los sistemas naturales que componen nuestro mundo. Si se trata…

1 año esded

El impacto del ácido fórmico en ciencia y tecnología desde una perspectiva de sostenibilidad

El ácido fórmico al descubierto: historia, propiedades y curiosidades El ácido fórmico es el ácido…

2 años esded

Bienestar humano y movilidad: la tecnología en el sistema de transporte de la Ciudad de México

Introducción La movilidad de los seres humanos es una actividad que permea y distingue el…

2 años esded

Ultrasonido médico cuantitativo. Más allá de la imágenes

El ultrasonido (US) se ha convertido en una herramienta muy útil de diagnóstico médico.  Para…

2 años esded