John Winthrop.
Autor: Dominio Público

Oculta en los bosques de lo que hoy es el estado de Connecticut en Estados Unidos, yacía una piedra de hermoso aspecto, de color negro brillante y en las partes delgadas, translúcida. No es de extrañar que, a mediados del siglo XVII, después de muchos millones de años de permanecer en esos bosques, llamara la atención de John Winthrop, uno de los primeros colonizadores de Nueva Inglaterra, quien decidió unirla a su colección de 600 minerales. En 1737, su nieto, del mismo nombre, regaló la colección de minerales a Hans Sloane con motivo de su ingreso a la Royal Society, la prestigiosa sociedad científica de Inglaterra, a la cual entre otros pertenecieron Isaac Newton, Charles Darwin, Albert Einstein, Stephen Hawkins.

Nuestra conocida piedra permaneció en alguna vitrina en Londres, hasta que en 1801 el químico inglés Charles Hatchett descubrió que contenía un nuevo elemento, al que llamó columbio en honor de Cristóbal Colón. Años más tarde, otro químico, de nombre William H. Wollaston, declaró que el columbio era el elemento tantalio. En 1846, el químico alemán Heinrich Rose demostró que el columbio y el tantalio eran muy parecidos, pero no el mismo elemento. En ese momento se le dio el nombre de Niobe, hija de Tántalo. En la mitología griega Tántalo era hijo de Zeus y favorito de los dioses, hasta que por sus acciones cayó en desgracia y fue condenado al Hades a sufrir el tormento eterno de no poder beber agua pese a encontrarse en una laguna. Las aguas se retiraban cuando intentaba beber. Debido a su resistencia a los ácidos ese elemento recibió el nombre de Tántalo. Los dioses griegos no se andaban por las ramas en eso de la venganza y castigos. Así pues, por haberse burlado de la madre de Apolo y Artemisa, a Niobe la convirtieron en piedra.

El niobio no se encuentra libre en la Naturaleza. No fue sino hasta 1905 que Bolton lo obtuviera en forma pura. Es posible encontrarlo en una serie de minerales como son la niobita, la columbita, la euxenita, etcétera. Es el 33° elemento más abundante en la Tierra. Estos minerales los podemos encontrar en Canadá, Estados Unidos, Brasil, Congo, España, Australia y Madagascar. Después de localizar los depósitos es necesario extraer los minerales mediante técnicas de minería, ya sea en minas subterráneas o a cielo abierto. El principal productor está en Minas Gerais, Brasil. Todos los minerales son formaciones que contienen diversos elementos, entre otros calcio, sodio, cerio, molibdeno, tantalio, fierro, torio, titanio, uranio y elementos de las tierras raras. No basta con extraerlos del subsuelo, sino que hay que separarlos. El proceso es complejo e implica muchas operaciones metalúrgicas, físicas y químicas. Actualmente el niobio tiene un precio de 40 dólares por kilogramo.

Actualmente el Niobio tiene un precio de 40 dólares por kilogramo.

 

El niobio es el elemento químico número 41 en la Tabla Periódica de los Elementos. Se identifica con el símbolo Nb. Es un metal de color gris con tintes azulados, blando y dúctil. Tiene propiedades paramagnéticas y alta resistencia a la corrosión.

Entre las aplicaciones sofisticadas del niobio está su valor como elemento para joyería…

Fue hasta el siglo XX que se comenzó a usar gracias a sus propiedades. Es un elemento considerado estratégico y ampliamente utilizado en la industria del acero, ya que en pequeñas cantidades incrementa la dureza y resistencia a su corrosión. Se emplea en la industria aeroespacial. En aleación con otros metales funciona en motores de avión y cohetes propulsores, ya que posee propiedades que se conservan a altas temperaturas. Tiene usos en imanes superconductores que funcionan en aparatos de Resonancia Magnética Nuclear para diagnósticos en medicina, así como en giroscopios de naves espaciales. Otro uso muy especializado es en equipos aceleradores de electrones, ya que al enfriarse conserva sus propiedades superconductoras. Del otro lado de las aplicaciones sofisticadas está su valor como elemento para joyería, no sólo por su aspecto y la posibilidad de adquirir tonos iridescentes de atractivos colores azules, verdes, rojos y dorados. Además, es un material que no provoca alergias a las personas muy sensibles a otros metales.

Giroscopio láser de anillo.. Foto: Nockson

 

También es utilizado en la industria del vidrio, ya que pequeñísimas cantidades permiten aumentar su resistencia en espesores cada vez más delgados, mejoran la transmisión de la luz sin reflejarla o refractarla. Es altamente probable que en objetos de uso diario esté presente el niobio. Entre otros aparatos están los televisores, los lentes de las cámaras, los monitores de computadoras y los anteojos de corrección de la vista.

Es un material a emplear en los cascos de los barcos, un acero muy resistente y que no sufrirá los problemas que provocaron el hundimiento del Titanic.

Se emplea en la industria petroquímica en los catalizadores que permiten la obtención de materiales que se transformarán en productos comunes de uso cotidiano.

Muchos usos futuros están aún por descubrirse de este bello y poderoso elemento químico.

Las propiedades del niobio lo convierten en un material atractivo para los condensadores y puede algún día reemplazar el tantalio. Los imanes superconductores hechos de niobio tienen varios usos potenciales prometedores, especialmente en el campo de la eficiencia energética. Los dispositivos de almacenamiento de energía y los transformadores podrían ser más efectivos con el niobio y permitir una transmisión más fácil de la energía eléctrica. Mirando más hacia el futuro, los motores eléctricos que funcionan con imanes o incluso dispositivos de levitación magnética podrían ser posibles, la combinación de los cuales podría permitir un tren de levitación magnética.

Muchos usos futuros están aún por descubrirse de este bello y poderoso elemento químico. ¿Quién podrá hacer realidad esos sueños? Por cierto, en 1950 se adoptó oficialmente el nombre niobio a nivel mundial. En algunos segmentos de la industria metalúrgica en Estados Unidos le siguen llamando columbio. C2

Sobre el autor

Ingeniero químico por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con estudios de maestría en esa institución y en la Universidad McMaster en Canadá. Actualmente es Gerente de Desarrollo de Materiales en Pemex.

POR:

Ingeniero químico por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con estudios de maestría en esa institución y en la Universidad McMaster en Canadá. Actualmente es Gerente de...

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *