El cineasta francés Jacques Loiseleux, en un hermoso ensayo sobre la importancia de la luz en el séptimo arte, abre su texto con las siguientes palabras: “Tanto al filmar como al proyectar una película, la luz hace visible la imagen. Sin luz no hay imagen. Además tiene otra función: la de dar sentido a la imagen mediante el modo en que ilumina el tema y la atmósfera emotiva que genera, haciendo que los seres y objetos aparezcan no sólo bajo su aspecto estético más favorable, sino también con plena coherencia para cada película.”

Todos los aparatos antecedentes al cinematógrafo que portaban el material genético del cine funcionaban a partir de principios que radican en torno a la luz: teatro de sombras chinas, kinetoscopio, cámara lucida, el descubrimiento de la persistencia retiniana, la fotografía, los lentes de cristal, el praxinoscopio. El cine es, en sí mismo, un arte rodeado y atravesado enteramente por la luz. La luz es la materia pilar del cine.

El uso obsesivo y preciso de la iluminación en el cine nos ha regalado algunas de las escenas más bellas e impactantes de la historia del arte. Muchas de estas escenas constan únicamente de efectos de luz, contrastes, perfección fotográfica, claroscuros: la más grande pureza del lenguaje cinematográfico.

A continuación presento cinco filmes que utilizan la luz como poderoso significante, como herramienta primigenia de la imagen en movimiento o como motivo de la narración.

 

top5_metropolis5.- Metropolis (1927)

de Fritz Lang

Considerada por muchos la obra máxima del expresionismo alemán, Metropolis es sin duda uno de los momentos más álgidos del cine mudo. En los 148 minutos que duraba la versión original se encuentran varias de las escenas más emblemáticas de la historia del cine. La imagen en el filme cumplía una función compleja y profunda pues en ella debía contenerse el significado de todo el planteamiento ideológico y narrativo. El manejo de la luz en la construcción de la sociedad distópica que protagoniza Metropolis está enfocado, a partir de juegos de luz y sombra, en brindar elementos visuales que definen los espacios arquitectónicos con claridad y pragmatismo. Cada nivel de la ciudad está impecablemente iluminado con distintas tonalidades convirtiendo la iluminación en un símbolo mucho más profundo que la simple disposición estética de los edificios y las máquinas, este símbolo atraviesa el discurso de la lucha de clases, pero también como el mismo Lang recordaba con nostalgia, una visión clara de lo que en aquellos años estaba surgiendo en el mundo: las grandes urbes. Y es que la historia de Metropolis nació en su viaje a Estados Unidos, en octubre de 1924, viendo desde su barco en la noche ante el puerto neoyorquino los rascacielos de la ciudad y las calles iluminadas.

 

top5_tron4.- Tron (1982)

de Steven Lisberger

Se trata de una de las piezas más preciosistas de la ciencia ficción moderna. Es reconocida como una de las primeras películas en utilizar técnicas de computación gráfica, sin embargo, muchos de los efectos que parecen haber sido hechos por computadora fueron creados en realidad usando efectos ópticos tradicionales. Por ejemplo, la técnica conocida como “animación con luz de fondo”. También las escenas en vivo dentro del mundo de la computadora se filmaron en blanco y negro, impresas en películas de formato grande y alto contraste, coloreadas con técnicas tradicionales de fotografía y técnicas rotoscópicas, las cuales le dan un aspecto “tecnológico”. Se cuenta que el proceso fue inmensamente laborioso, y no ha sido repetido por ninguna otra película ya que con tantas capas de alto contraste y negativos de formato grande, se necesitó más película cinematográfica, y una carga más grande que cualquier otra película convencional.

Entre los elementos más importantes de la película están sin duda las motocicletas de luz, vehículos que condensan la estética entera de ésta. Líneas y curvas con luz de distintos colores que contrastaban con la densa oscuridad que envolvía al mundo digital en donde ocurre la mayor parte de la acción. En aquellos albores del arte digital esos colores luminosos devenían en la idea de futuro.

 

top5_barrylyndon3.- Barry Lyndon (1975)

de Stanley Kubrick

Una de las colaboraciones más fructíferas que ha dado el cine se llevó a cabo entre Stanley Kubrick y el “mago de la iluminación fílmica con vela”, John Alcott, director de fotografía que inmortalizó su trabajo en obras maestras como 2001: Una odisea del espacio, La naranja mecánica, El Resplandor y la premiada Barry Lyndon. Esta última rodada enteramente en decorados de época y en luz natural (con velas en las escenas nocturnas o de interior), mediante objetivos de cámara muy luminosos y mediante el tratamiento especial del negativo. Para poder rodar esta proeza sólo con luz de velas, además de usar películas especiales de alta ASA que le permitiesen capturar la escena, Kubrick contó con la ayuda de la misma NASA. La Agencia Espacial le cedió unos objetivos especiales únicos en el mundo que por primera vez lograban pasar la línea de la relación de luz 1:1.8 y contaban con una apertura de diafragma de 0.7. Hasta el momento, ningún objetivo había superado la barrera del 1.8, pues una relación 1:1 (que era considerada perfecta) suponía que la cámara recibía exactamente la cantidad de luz que había, lo cual no era posible hasta el momento por la propia construcción de las lentes. Esto significa que el cineasta neoyorquino consiguió rodar con unas lentes que captaban más luz de la que había en la escena. Esto implicó varios problemas, uno de ellos a la hora de enfocar la imagen, sin embargo, Kubrick aprovechó la estética sombría de algunas escenas para homenajear a algunos de los cuadros más famosos del siglo XVIII.

 

top5_bladerunner2.- Blade Runner (1982)

de Ridley Scott.

En términos estéticos, Blade Runner es el siguiente paso a lo que Fritz Lang logró en Metropolis. Entre las múltiples influencias visuales de la película, se encuentra la obra del pintor estadounidense Edward Hooper. Por lo tanto, así como cierto tipo de pintura influyó el trabajo de los expresionistas alemanes, la pintura sombría de Hooper, cercana al cine noir, definió el tipo de luz que dibuja el universo de Blade Runner. Toda la película está iluminada con luz artificial (caso contrario al de Barry Lyndon), dotando a la imagen de un dramatismo que a su vez brinda un realismo a los efectos especiales; el futuro luce verosímil y natural. Scott recurrió al uso intenso de luces duras para generar sombras que contribuyeran en la construcción de un clima de alto contraste. Uno de los aportes importantes en términos cinematográficos es que el director rompe el triángulo básico de iluminación, la forma en cómo se relaciona la luz con los personajes y los objetos es antinatural en muchos casos y eso revela una estética muy particular, sello innegable del filme. Algunos otros elementos visuales son la ausencia (o el uso leve) de luces de relleno en algunos planos,  luces de fondo modificadas con filtros de color, esquemas menos usuales como las muy empleadas luces laterales (que dan lugar a la iluminación de sólo la mitad del rostro de los personajes), o la utilización exagerada del contraluz.

 

top5_nosferatu1.- Nosferatu (1922)

de F. W. Murnau.

El expresionismo alemán trabajó la luz quizá como ninguna otra corriente cinematográfica de la historia. Una técnica muy característica del expresionismo era la utilización de la luz como elemento constructivo fundamental. El Gabinete del Doctor Caligari, otra de las piezas del movimiento emblemáticas, se filmó en un set, así que el cambio más notorio en Nosferatu fue la elección de locaciones reales y exteriores. Fueron precisamente estas condiciones de filmación las que llevaron a Murnau a innovar en el plano de la iluminación. Mientras que las demás películas expresionistas exageraban la iluminación, específicamente para incidir sobre los rostros de los personajes, contribuyendo a desdibujar sus rasgos y a darles un carácter fantasmagórico; Murnau reservó este efecto sólo para la iluminación particular del Conde Orlock. Durante el filme hay notables contrastes de luces y sombras apreciables en algunas escenas en que la iluminación repentina de los personajes deja el resto del decorado en penumbras. Pero quizá lo más impresionante de Nosferatu es que sus sombras  no son solamente un efecto de iluminación, sino que también cumplen la función de narrar la historia, en lugar del cuerpo que las provoca. Ejemplo claro de esto se puede observar en la escena clásica en que se ve la sombra del Conde Orlock subiendo las escaleras de la casa de Nina o la escena posterior en la que la sombra de la mano del Conde Orlock se refleja en el cuerpo de Nina para más tarde exprimirle el corazón. Uno de los elementos más criticados a Murnau es el uso de iluminación muy fuerte y directa sobre los personajes (los cuales en muchas ocasiones vemos en un primer plano) llegando en ocasiones a ser tan fuerte que casi nos impide ver correctamente el fotograma proyectado o que las escenas de noche parezcan días de verano. Sin embargo, es debido a esta misma iluminación que la obra se encuentra prácticamente carente de sombras (salvo en momentos clave y climáticos que ya hemos citado), y esta característica aporta una cierta dosis de irrealismo a quizá la mejor película de vampiros de toda la historia. C2

 


* Menciones honoríficas

top5_tercerhombreEl tercer hombre (1949)

de Carol Reed, cuyo juego de luces y sombras le valió un Oscar a su director de fotografía, Robert Krasker, además de que la escena del movimiento de una lámpara que muestra a Harry Lime (Orson Welles) ante la sorprendida cara de Cotten ha sido considerada como la mejor presentación de un personaje en un filme; El árbol de la vida (2011) de Terrence Malick, con la poética fotografía de Emmanuel Lubezki; y Luz silenciosa (2007) de Carlos Reygadas. El plano inicial del amanecer en tiempo real es uno de los comienzos más bellos de la historia del cine nacional (Reygadas revirtió la fórmula en su siguiente filme Post Tenebras Lux, filmando el anochecer en medio de una tormenta).

+

top5_cinemaplanetaCinema Planeta.

Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente de México.

Este año Cinema Planeta dedica su séptima edición al tema de la energía, como eje temático. Así que seguro nos ofrecerá material de sobra para reflexionar en torno a la luz y otras fuentes de energía. El festival se llevará a cabo del 14 al 19 de abril en la ciudad de Cuernavaca. Imperdible.

Sobre el autor

Co-director de Ruina Tropical | davotanko@hotmail.com

Escritor y crítico cinematográfico mexicano. Ha publicado Relatos de un mundo depravado, Despertar, Ignoto y El silencio de los hipopótamos. Ha sido beneficiario del Programa de Estímulo a la creación y desarrollo artístico en 2009 y 2011. Ganó el Segundo Concurso Nacional de Crítica Cinematográfica en 2015, concurso convocado por la Embajada de Francia y lal Cineteca Nacional.

POR:

davotanko@hotmail.com

Escritor y crítico cinematográfico mexicano. Ha publicado Relatos de un mundo depravado, Despertar, Ignoto y El silencio de los hipopótamos. Ha sido beneficiario del Programa de Estímulo...

4 Comentario

  1. […] 3.2 El cine y la luz […]

  2. […] “Tanto al filmar como al proyectar una película, la luz hace visible la imagen. Sin luz no hay im… […]

  3. […] El cine y la luz– […]

  4. […] El cine y la luz– […]

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *