El Jazz, una de las expresiones musicales de más fuerza e importancia en la actualidad, tuvo un nacimiento y crecimiento espontáneos sin manifiestos filosóficos ni reglas académicas que lo limitaran a una cierta región o época. Esto le ha permitido crecer y tomar diferentes formas de una manera jamás imaginada, y sin perder su esencia.

El Jazz de 1910 obedece a una época tranquila.

Un aspecto esencial del desarrollo jazzístico es que ha evolucionado siguiendo las necesidades estéticas de cada época. Es decir, el Jazz de 1910 obedece a una época tranquila y sin problemas mayores. En los años 40, la Segunda Guerra Mundial y la recesión económica que trajo el periodo de la posguerra ocasionó que esta música se volviera nerviosa y estridente. En la actualidad hay una combinación de un enorme desarrollo técnico en su ejecución; pero también influye en esta música la agitada vida de un mundo que vive en una continua serie de guerras y en una veloz evolución tecnológica.

ODJBcardAunque el Jazz es y ha sido siempre una música de minorías, se ha vuelto la punta de lanza del desarrollo técnico en la música popular. Mejor dicho, el Jazz ha aportado y nutrido de elementos importantes a otros tipos de música aparecidos después, como el Rock y la Música Popular, con todos sus matices locales.

 

Su esencia

En el Jazz el ritmo es crucial. El músico de raza negra comprende a su manera la música europea que ha estado en su entorno y trata de embellecerla con elementos creados por sí mismo, de tal manera que ésta es abordada con mayor riqueza en cuanto al ritmo, el cual se ha desarrollado más en la música de África –el antiguo hogar de este nuevo creador.

La síncopa aparece como un punto importante en esta nueva música. La síncopa es un desplazamiento de la melodía con respecto al pulso, lo cual crea cierta tensión, que luego se relaja al volver a acomodarse con respecto al pulso que actúa rítmicamente como un punto de gravedad.

El uso cada vez más común de células rítmicas específicas, donde la síncopa aparece repetidamente, da lugar a la aparición gradual de una forma rítmica más sólida y consistente. Nos referimos al swing, un elemento de gran importancia en toda la historia del Jazz.

Otro aspecto de gran importancia en el Jazz es la melodía.

Otro aspecto de gran importancia en el Jazz es la melodía. La manera de adaptar la música europea al mundo de estos artistas de raza negra también se ve reflejada en la organización de las notas que se ejecutan. Existe una fricción entre la melodía y la armonía, es decir con los tonos de acompañamiento, de tal manera que no se corresponden en algunas ocasiones. El uso cada vez más frecuente y hasta sistemático de ciertas notas “raras” hace aparecer otro elemento idiomático de gran importancia: las “blue notes”. Podemos ahora percibir en la melodía otra sensación expresiva diferente, al incluirse en ella estas peculiares notas que nos hacen recordar al Blues, antecesor del Jazz.

En cuanto a la formación del sonido, podemos partir de la música europea. Aquí los ejecutantes de instrumentos musicales obedecen a un ideal, a una manera bella, limpia y estandarizada forma de producir el sonido.

Otra característica en el fraseo del Jazz es la utilización de notas fantasma, o “ghost notes”.

En el Jazz, el sonido es más personalizado con inflexiones características que también poco a poco se fueron estandarizando y tomando nombres específicos, como el “bend”, el “fall” o el “raise”. Además, en esta música se desarrolló un concepto  diferente de fraseo; una manera propia de acentuar y de articular las notas de una frase, de tal manera que es usual acentuar un tanto más la última nota de un grupo, como si ésta fuera un punto de llegada. Otra característica en el fraseo del Jazz es la utilización de notas fantasma, o “ghost notes”. Éstas son notas que pertenecen a un grupo, pero que son ejecutadas de una manera “escondida” para dar realce a las que le suceden.

En cuanto a la armonía, el Jazz no ha ofrecido en su historia aportaciones nuevas con respecto a la música europea. Al hablar de armonía nos referimos a los tonos (o acordes) que acompañan y sirven como sustento a la melodía, que es la voz cantante.

En un principio, la armonía jazzística es bastante sencilla…

En un principio, la armonía jazzística es bastante sencilla, y muy apegada a una sucesión específica de acordes. Con el paso del tiempo, en los acordes aparecen más notas complementarias para lograr ciertos efectos, y además comienza a haber sustitución de unos acordes por otros. Todo esto se ha realizado básicamente bajo el marco teórico de la música europea.

Un punto muy interesante es la estructura, o forma, del Jazz, que es un tipo de música eminentemente cíclica, la cual es bastante sencilla si la comparamos a la europea, que es lineal .

En el Jazz la pieza tiene un ciclo de cierto número de compases que vuelve a repetirse varias veces.

En el Jazz la pieza tiene un ciclo de cierto número de compases que vuelve a repetirse varias veces. Casi siempre se expone el tema de la pieza en el primer ciclo, y en ciclos posteriores se realizan improvisaciones, para luego cerrar la pieza con una reexposición del tema.

Habiendo comentado acerca de la naturaleza cíclica del Jazz, podemos hablar ahora de la gran aportación que se hace a la música de occidente en el aspecto armónico, y sobre todo melódico. Nos referimos a la improvisación. La improvisación ya existía en la música europea, pero se había dejado de hacer desde unos ochenta años antes de la aparición del Jazz.

jazz1En cuanto a la armonía, los acordes se improvisan al realizar sustituciones de aquél ya ha utilizado en el mismo lugar del ciclo. Claro, estas sustituciones obedecen a ciertas reglas específicas ya estandarizadas o creadas por el mismo ejecutante.

Finalmente, se improvisa en la melodía echando mano de todos los elementos musicales que se quiera; pero respetando el marco de referencia rítmico en el pulso que lleva la pieza, utilizando o no inflexiones idiomáticas, como el swing. El marco de referencia armónico es de vital importancia; se busca que la sucesión de notas tenga relación con los acordes de la pieza y también con la libertad de utilizar elementos idiomáticos del Jazz, como las “ghost notes”, las “blue notes” y otras notas que pertenezcan a acordes sustitutos. C2

 


Luis Ignacio Rosales es un músico polifacético, saxofonista y compositor de Jazz. Vive en la ciudad de Monterrey.

 

Sobre el autor

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *