Un intelectual teórico inmensamente talentoso, quien optó por un trágico fallecimiento (se suicidó el 2017 a los 48 años), dejó una gran cantidad de textos, aunque solo publicó tres libros relativamente cortos; escribió una gran cantidad de publicaciones en su blog y artículos tanto en línea como para revistas impresas. Ensayos interesantes en las últimas dos décadas, incluidas piezas como Bueno para nada y Diálogo con Simon Reynolds en los años 90. Estos cubren de diferentes maneras sus ideas centrales, como el realismo capitalista, la posmodernidad naturalizada, el modernismo popular y la causalidad sociopolítica de la depresión.

Mark fisher. Por: MACBA

Fisher se involucró en una teoría que no solo describiera el mundo tal como es, sino que pudiera intervenirlo, cambiarlo, por lo que no dudó en cruzar los límites restrictivos entre campos académicos que parecen cada vez más desactualizados, en un mundo que se está volviendo cada vez más complejo e interconectado. De hecho, en un mundo donde el capitalismo sigue marchando, y donde el marxismo político y cultural es denunciado como extremo, peligroso y totalitario por la derecha, claramente se necesitan visiones ambiciosas de un orden social diferente para contrarrestar estas fuerzas conservadoras globales. Obviamente, aquí es donde el trabajo de Mark sigue siendo importante.

Partiendo del trabajo de Fredric Jameson y Slavoj Žižek, Fisher consideró la expresión que “es más fácil imaginar un fin del mundo que un fin del capitalismo” como algo más que un mero fatalismo marxista; su libro de 2009, Realismo capitalista, aborda el cine, la literatura y la música como una lente del fenómeno por el cual fue nombrado, un manifiesto para una alternativa duradera al capitalismo global, inspirado en el arte que amaba. Pero antes de su inclusión en el Realismo capitalista, casi todos los escritos existieron en formas anteriores como ensayos y publicaciones en su blog: k-punk .

Fisher siempre supo que el arte y la política no podían separarse. A partir de una colección diversa de artistas discográficos como David Bowie, Joy Division y Drake, Fisher vio la música como una ventana a los efectos del capitalismo en la identidad, la economía y la política, y tuvo la habilidad de convertir ideas académicas embriagadoras en formas accesibles de comprender el lugar del arte en la sociedad.

El trabajo de Fisher luchó con grandes preguntas sobre el potencial emancipador del arte en un momento en que pocos críticos culturales parecían interesados en la política. Su escrito Saliendo del castillo de vampiros aludió al individualismo neoliberal, señalando la necesidad de una solidaridad con conciencia de clase frente a un futuro político globalmente deprimente.

El giro de la frase de Žižek y Jameson es el punto de partida del libro de Fisher, y el término “realismo capitalista” en sí mismo es, en cierto modo, el mecanismo por el cual el sistema económico del capitalismo absorbe todos los aspectos de la vida, haciendo la mera posibilidad de una transición a un sistema diferente impensable. A lo largo del libro, Fisher analiza varios ejemplos de las formas en que el realismo capitalista hace que esto suceda, pero nos centraremos en uno en particular, que es la música popular.

Fisher comienza su discusión sobre la música popular con Nirvana y su cantante y guitarrista Kurt Cobain, a quien considera la máxima expresión de la lógica del realismo capitalista que se aplica a la cultura popular. Nirvana fue uno de los actos más populares y exitosos de la década de 1990. También era música impulsada por la angustia y la ira. Pero esta angustia y esta rabia pertenecían a una generación que, como señala Fisher, había venido después de la historia, cuyos movimientos fueron anticipados, rastreados. Cobain sabía que su perspectiva anti-establecimiento no era más que un refuerzo del establecimiento contra el que estaba enfurecido.

Como comenta Fisher, el realismo capitalista ‘precorpora’, constituye cualquier forma de expresión cultural en la lógica capitalista antes de que nazca.

El aspecto prometeico del discurso cultural de la música rock está directamente relacionado con la elección estilística centrada en la guitarra. Como en el análisis de Fredric Jameson sobre la estética modernista, el solo de guitarra en la música rock, piénsese en la figura en The Scream de Edvard Munch, representa la manifestación externa de las emociones: el dolor sin palabras dentro de la mónada y el momento en que, a menudo catárticamente, esa emoción se proyecta y se externaliza. Este es el papel expresivo del solo de 2 minutos al final de Comfortably Numb de Pink Floyd, que hace palpable sin palabras la alienación retratada por la letra, pero también una confrontación heroica del individuo con su situación. En este sentido, la música rock plantea claramente este elemento estilístico sobre la suma de sus partes. Esto no solo es una opción meramente estilística, sino que también refleja su enfoque individualista y el tipo de subversión que promulga.

Según Fisher, la cultura capitalista incorpora preventivamente los gestos subversivos contra su propio sistema. En este contexto, las zonas culturales “alternativas” o “independientes” repiten sin cesar los viejos gestos de rebelión como si fuera la primera vez. Desde el punto de vista de Fisher, la muerte de Cobain marcó el punto muerto de esta situación, ya que Cobain sabía que era solo otro espectáculo, que nada funciona mejor en MTV que una protesta contra MTV.

Es precorporado porque sucede antes de que se cree, o más bien se incorpora después del hecho. Nirvana, dice Fisher, fue el último acto con cualquier tipo de apariencia de las visiones utópicas originales del rock. Después de eso, fue reemplazado por una especie de roca que simplemente reproducía la mera estética del pasado.

Al mismo tiempo, el rock fue reemplazado en popularidad por el hip hop, que tiene una perspectiva muy diferente: refleja la naturaleza de todos contra todos de la sociedad capitalista tardía y las duras realidades de la vida cotidiana para la juventud negra en la América urbana. Pero carece de la ambición original del rock sobre la cultura juvenil que puede cambiar cualquier cosa, presente en Woodstock y la cultura hippie en general. En ese sentido, es perfecto para la precorporación. Fisher da varios otros ejemplos de cómo el realismo capitalista es esencialmente omnipresente y cómo mantiene esa presencia.

En su libro, Fantasmas de mi vida, Fisher argumenta que el tiempo cultural se ha estancado y nos hemos vuelto cada vez más incapaces de producir el ‘nuevo’, el ‘ahora’ y postular el ‘próximo’. Al final de la historia, todo lo que queda es un retorno interminable de formas muertas y futuros fallidos, que nos persigue desde una tumba que seguimos desenterrando.

Si, como argumenta Žižek, la falta de una transición prevista a las alternativas se debe al filtro ideológico que media nuestra percepción de lo real, entonces el primer paso necesario es eliminar esta barrera. Sin embargo, si creemos, como lo hace Fisher, que el realismo capitalista impregna la experiencia cotidiana, no se trata simplemente de adoptar una ideología diferente. Una cosa es imaginar cómo es una sociedad poscapitalista, otra es imaginar cómo ocurre la transición. Podría decirse que esta dificultad es cómo se nos impone el realismo capitalista.

Para él, la música es el sitio donde se pueden detectar los principales síntomas del malestar cultural. El realismo capitalista se trata de cómo es vivir ahora, vivir con un neoliberalismo completamente naturalizado; entonces Ghosts Of My Life trata sobre los futuros que se perdieron para que ocurriera esa toma de control capitalista y realista.

Nos hemos acostumbrado cada vez más a la idea de que realmente no volveremos a escuchar nada nuevo. Eso es lo que se quiere decir con la negatividad inherente subyacente. La negatividad está en nuestras expectativas, lo admitamos o no.

Entonces, estaríamos en una situación que no tiene precedentes, donde se podría decir que el neoliberalismo ha tenido todas las cartas. En retrospectiva, incluso en períodos que ahora consideraríamos grandes eflorescencias culturales como el punk y el post-punk, en cierto modo, el ambiente cultural estuvo dominado por la curva moribunda del modernismo popular y el surgimiento del neoliberalismo y el realismo capitalista.

En muchos sentidos, el post-rock se siente como la banda sonora del colapso de la sociedad debido al realismo capitalista: a veces estridente, a veces melancólico, pero generalmente lleno de imágenes de diferentes mundos posibles, sin las palabras que nos dicen cómo llegar allí.

¿Cómo, entonces, se puede eliminar esta barrera?

¿Cómo, entonces, se puede eliminar esta barrera? Žižek y Fisher ciertamente tienen sus propios pensamientos sobre el asunto, pero uno podría responder de una manera ligeramente diferente. En lugar de mirar acciones o problemas específicos que deberían abordarse (Fisher se centra en la salud mental y la burocracia en relación con la educación, por ejemplo), los argumentos se podrías centrar en qué tipo de acciones deberían suceder.

Volvamos a la música popular por un momento. Se puede señalar que no es coincidencia que uno de los géneros más interesantes, y ciertamente menos ortodoxos, que salga del panorama musical general que se puede llamar ampliamente ‘rock’ a finales de los 90 y principios de los 2000, sea el post-rock.

Como casi todas las etiquetas, es controvertido a qué se aplica exactamente; pero en general, se refiere a un tipo de música rock enfocada principalmente en ambientes, atmósferas y texturas, en lugar de ritmos y melodías, por ejemplo. Es importante destacar que casi siempre es instrumental, lo que lo hace único entre otros subgéneros del rock. Más allá de eso, otras características que generalmente comparten los actos asociados con el subgénero son la duración promedio superior de las canciones y el uso de títulos evocadores para ayudar a reforzar las atmósferas.

Esta última característica, creo, es particularmente relevante, por lo que evoca. Esto a menudo parece estar basado en imágenes fantásticas. Por “fantástico”, no se hace alusión al El Señor de los Anillos, que es fantasía. En cambio, se trata más de conceptos abstractos o estados idealizados del mundo. Se hace referencia a “idealizado” en un sentido neutral más que positivo; es decir, podría significar un mundo perfecto pero también uno que ha sido perfectamente destruido.

Por lo tanto, las canciones post-rock pueden aludir a “Luciérnagas y cielos vacíos” (God Is An Astronaut), pero también a las más sombrías “Tierras estériles del dinosaurio moderno” (Si estos árboles pudieran hablar). En particular, este tipo de estética post-apocalíptica es común en el post-rock. En muchos sentidos, el post-rock se siente como la banda sonora del colapso de la sociedad debido al realismo capitalista: a veces estridente, a veces melancólico, pero generalmente lleno de imágenes de diferentes mundos posibles, solo sin las palabras que nos dicen cómo llegar allí.

Al igual que el rock de los años 60 y 70, sabe que hay un mundo mejor de alguna manera, pero a diferencia de él, no hay ningún plan para llegar allí. Y al igual que su Hip Hop contemporáneo, sabe que el mundo del realismo capitalista es feo, pero en lugar de exponerlo como tal, el post-rock reconoce y se retira silenciosamente a temas más introspectivos. Post-rock sabe que el paisaje realista capitalista es menos que ideal, pero ante la ausencia de alternativas simplemente se niega a participar. Esto ni siquiera es solo metafórico; la mayoría de los artistas del género están lejos de ser grandes éxitos comerciales, y gran parte de la música se distribuye sin grandes sellos.

Volviendo a la política, ¿qué significan todas estas comparaciones musicales en términos de ideología y realismo capitalista? Este último es la máquina bien engrasada que mantiene la ideología. Uno no necesita saber el funcionamiento correcto de una máquina si lo que quiere es simplemente hacer que se detenga. Uno puede atascar sus engranajes hasta que su propio poder hace que se rompa y se detenga, o alternativamente, trabaje hasta que ya no pueda soportar el ritmo. En ese sentido, no importa si nosotros, como el post-rock, no tenemos idea de cuál es la salida. Una posible alternativa es siempre negarse a participar hasta que todo se vea obligado a detenerse.

¿Qué significan todas estas comparaciones musicales en términos de ideología y realismo capitalista?

Años después de su muerte, casi todos los diagnósticos que Fisher produjo parecen verdaderos. Ahora más que nunca, su proyecto para un futuro mejor se siente como una luz de guía. Ciertamente es el caso de que, en la actualidad, no tenemos ejemplos de alternativas viables al capitalismo. Incluso el modelo chino está bastante alejado del comunismo de estilo soviético, con varios enormes imperios comerciales. Pero independientemente de la falta de una alternativa empírica, por así decirlo, ¿qué tan real es esta falta de alternativas en términos de posibilidades imaginarias de cambio? La respuesta a esta pregunta es el tema del realismo capitalista de Mark Fisher.

En su escrito Bueno para nada, argumenta que  desde hace algún tiempo, hemos aceptado cada vez más la idea de que no somos el tipo de personas que pueden actuar. Esto no es un fracaso de voluntad más de lo que una persona deprimida individual puede liberarse al sacarse los calcetines. La reconstrucción de la conciencia de clase es una tarea formidable de hecho, que no se puede lograr recurriendo a soluciones ya preparadas; pero, a pesar de lo que nos dice nuestra depresión colectiva, se puede hacer. Inventando nuevas formas de participación política, reviviendo las instituciones que se han vuelto decadente, convirtiendo la desafección privatizada en ira politizada: todo esto puede suceder, y cuando sucede, ¿quién sabe qué es posible? C2

Sobre el autor

Investigador y escritor. Ha publicado diversos artículos científicos en revista con referato en Chile, Argentina, Perú, Colombia, México, Nicaragua, España; y poemas en la Revista Nagari, Signum Nous (Estados Unidos) Revista Cultural C (México), Revista Ariadna (España), entre otras y diversos sitios en la Web.

POR:

escalante.gomez@gmail.com

Investigador y escritor. Ha publicado diversos artículos científicos en revista con referato en Chile, Argentina, Perú, Colombia, México, Nicaragua, España; y poemas en la Revista...

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *